domingo, 11 de diciembre de 2011

Iluminados

Con una botella y agua.






Claro que se puede sofisticar




Incluso está comercializado, buscando en google "tubo solar" lo encontramos, pero carísimo

jueves, 8 de diciembre de 2011

Con dos pelotas

¿Cómo expropiar dinero a los bancos?


7 diciembre, 2011

Los expropiadores Lucio Urtubia, Enric Duran y el economista Qmunty, explican diferentes estrategias de expropiación y la estrategia real que usa la banca para crear dinero.

Núria Güell , es Promotora Cultural. Repiensa la ética practicada por las Instituciones que nos gobiernan y le interesa detectar los abusos permitidos por la “legalidad” establecida. Pero si por algo está últimamente en la boca de todo el mundo es por su publicación: “COMO EXPROPIAR A LOS BANCOS”, un manual que nos enseña a bajarnos de este mundo y entrar en esa otra realidad que es la de ser libremente insolvente y saber expropiarle al banco todo el dinero necesario.

“He definido un plan maestro que se propone aplicar a la banca la misma ley que regula su actividad generadora de dinero así como visibilizar este funcionamiento, que conscientemente se mantiene oculto a la población. Para ello he creado varias plataformas de difusión y formación a la población sobre estrategias para expropiar dinero a Entidades Bancarias, creando dinero a partir de la nada, al igual que el banco. La primera fase fue la realización de un encuentro pedagógico bajo el título “¿Cómo podemos expropiar dinero a entidades bancarias?” de la mano de los expropiadores Lucio Urtubia, Enric Duran y del economista Qmunty, en el que se explicaron diferentes estrategias de expropiación así como la estrategia real que usa la banca para crear dinero actualmente. La segunda ha sido la creación y publicación de un manual con las diferentes estrategias de expropiación, asesoramiento legal y textos reflexivos. Este manual se ha insertado y distribuido gratuitamente en diferentes lugares del espacio público y de la web 2.0. Finalmente la editorial Melusina lo ha publicado y distribuido en las librerías españolas, insertando el proyecto de modo definitivo en el real”.








¿Quién es Enric Duran? Además de lo que podemos leer en este enlace, es el principal impulsor de la Cooperativa Integral Catalana.

Aquí tenemos más datos sobre Enric Duran y las Cooperativas, y aquí también

y aquí su blog.

¿Quién es Lucio Urtubia? Aquí un documental sobre Lucio y aquí la película



Después de ver y leer todo esto no puedo ponerle otro título a esta entrada en el blog.

Con dos pelotas, y no de futbol precisamente.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Funcionamiento del reparto de escaños en nuestra Ley Electoral

Motivos por los que pedir el cambio de la Ley
Gracias a la Asamblea Tres Cantos, Madrid



Paradigmas del sistema educativo

"Hay 3 tipos de personas en el mundo: los inamovibles, los movibles y los que se mueven"
Estas son palabras de Benjamin Franklin, recitadas por Ken Robinson en enero del presente año, al finalizar su exposición dada en uno de los eventos organizados por RSA, donde desarrolla algunas de las ideas que luego profundizaría en su charla de mayo en TED "Bring on the Learning Revolution". Learning Cognitive "tradujo" en un formato de animación Scribing, las principales ideas de la charla en RSA.


Paradigma del Sistema Educativo from ATTAC.TV on Vimeo.

domingo, 4 de diciembre de 2011

"Homenaje a Cataluña" por una economía sostenible

Homenaje a Cataluña II es un documental, una investigación, una historia de historias sobre la construcción de una economía sostenible, solidaria y descentralizada. Tejiendo redes que superan la individualización y la división jerárquica del trabajo. Miles de personas cada día en todo el mundo. Aquí y ahora.


domingo, 20 de noviembre de 2011

Resistiré

Nuevo inmo popular y no precisamente del partido. :)

Resistiremos









Una versión más... en defensa de la educación pública

lunes, 7 de noviembre de 2011

La isla de las flores

"El señor Suzuki, a diferencia de los tomates, las ballenas y las gallinas, es un ser humano", caracterizado por tener el telencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible, que cultiva tomates. En la Isla de las Flores hay pocas flores, pero mucha basura, es uno de los vertederos de Porto Alegre. Si os digo que el corto cuenta lo que le ocurre a uno de los tomates del Sr. Suzuki hasta llegar a la Isla de las Flores probablemente pensaréis, "¡oh, qué historia tan apasionante!" Pues sí, apasionante historia la que nos cuenta Jorge Furtado en este corto documental, en el que en tan solo 12 minutos nos da una lección magistral de como funciona nuestro mundo.

Realizado en 1.989, obtuvo entre otros premios el León de Plata al mejor corto en Berlín, empezando una carrera de éxitos y excelentes críticas, a pesar de lo cuál, y como suele ser habitual con los cortometrajes y con el cine documental, no es fácil verlo con una buena calidad, y de pantalla grande ni hablamos. Este es un excelente ejemplo, entre tantos, de obras de las que solo podemos disfrutar gracias a la existencia de Internet, ese lugar donde anidan malhechores y piratas de todo pelaje.

La película no nos cuenta nada que no sepamos, pero lo hace con tal gracia, con un ritmo tan vertiginoso y utilizando definiciones ortodoxas de forma paródica, que no podemos quitar la sonrisa de nuestra boca. Es como "la parte contratante de la primera parte", que aunque sepamos lo que va después nos reímos igual.

Pero el caso es que entre risa y risa vamos redescubriendo una realidad que no es muy bonita, van apareciendo conceptos como dinero, trabajo, comercio, lucro, basura, propiedad... y el "monstruo" empieza a mostrar sus tripas. Y redescubrimos también que al "monstruo" no lo alimentan (solo) los mandamases y gerifaltes planetarios, sino que necesita del Sr. Suzuki y sus tomates, y de Doña Anita y sus perfumes, y del dueño de los cerdos... Y así, la película va pausando su ritmo para darnos la ocasión de digerir nuestra basura de seres humanos de telencéfalo altamente desarrollado y pulgar oponible. Y según va reposando, la digestión nos va haciendo perder la sonrisa y la emoción aumenta hasta el cierre, con una cita de Cecília Meireles: ’libertad es una palabra que el sueño humano alimenta, que no hay nadie que explique y nadie que no la entienda’. Curioso final por cierto, porque en un trabajo extremadamente explícito difícilmente se podía haber conseguido un final más abierto.

Desde luego el formato que usa ha sido de notable influencia en un buen número de documentales posteriores, y especialmente en los de Michael Moore, no solo porque use del humor para contarnos asuntos muy serios, sino también por la forma de utilizr imágenes de archivo, gráficos y animaciones para ilustrar el discurso, así como por el ritmo rápido de la narración. Aunque también es cierto que existen antecedentes, como la fantástica 'The Atomic Cafe'.


La Isla de las Flores.Brasil.Capitalismo Asesino. por PCEparty

sábado, 5 de noviembre de 2011

El gran documental - INDIGNADOS

Ayer 4 de noviembre asistimos al estreno de un documental sobre el movimiento 15M y los indignados.


Tiene una duración de 79 minutos, y muestra lo que ha sido el movimiento, sus origenes, algunos de los sucesos más relevantes, y opiniones personales.

Probablemente, después de verlo, de lugar a más opiniones personales, seguramente contrapuestas.

Quizá pueda parecer que los autores (mediante algunas de las opiniones que aparecen) están pidiendo que se vote a los partidos minoritarios.

Quizá pueda parecer que se están mostrando unos sucesos y no otros con alguna intención ...

Quizá pueda parecer que la fecha de su lanzamiento, coincidiendo con el inicio de la campaña electoral, persigue algún fin determinado.

Mi opinión personal es que estos supuestos, al igual que las opiniones reflejadas en el documental no son más que una muestra de lo que ha significado y significa el Movimiento 15 M,    tenemos voz y nos hacemos oir.

En el minuto 3 de la sexta parte, para finalizar el documental se plantea una pregunta;

Pero ¿Cómo hay que abordar las elecciones generales del 20N?

a continuación se oye;

Oigamos la voz de algunos indignados

Queda reflejada la respuesta a la pregunta anterior.

Miles de voces, miles de opiniones, ...  se nos oye

Sin miedo habrá futuro


No nos mires, únete a nosotros

lunes, 17 de octubre de 2011

Michael Jackson - Earth Song

Si nos olvidamos de las grandes controversias sobre su persona, y de que se le puede considerar un icono del capitalismo, esta canción podría perfectamente servirnos como himno para el cambio global.

«Earth Song» («Canción de la Tierra») es una canción de Michael Jackson de su álbum HIStory, de 1995.

El sencillo vendió 3,5 millones de copias en todo el mundo. Fue número uno en las listas del Reino Unido durante seis semanas, siendo el sencillo de Jackson con mayor éxito en dicho país, con 1 millón de copias vendidas. Fue el cuarto single más vendido en su carrera, a pesar de que el single no fue lanzado en su país Estados Unidos.






La Canción del Tierra

¿Qué hay del amanecer?
¿Qué hay de la lluvia?
¿Qué hay de todas las cosas
que dijiste que tendríamos que gana?
¿Qué hay de los campos de concentración?
¿Tienes un momento?
¿Qué hay de todas las cosas
que dijiste que eran tuyas y mías?
¿Alguna vez te has parado a observar
toda la sangre que hemos derramado anteriormente?
¿Alguna vez te has parado a observar
la Tierra y las costas que llora?

Aaaaaaaaaaaah Aaaaaaaaaaah

¿Qué le hemos hecho al mundo?
Mira lo que hemos hecho.
¿Qué hay de toda la paz
que le prometiste a tu único hijo?
¿Qué hay de los campos florecientes?
¿Tienes un momento?
¿Qué hay de todos los sueños
que dijiste que serían tuyos y míos?
¿Alguna vez te has parado a observar
todos los niños que mueren por la guerra?
¿Alguna vez te has parado a observar
la Tierra y las costas llorosas?

Aaaaaaaaaaah Aaaaaaaaaaaah

Solía soñar
Solía mirar más allá de las estrellas.
Ahora no sé donde estamos
Aunque sé que hemos ido lejos a la deriva.

Aaaaaaaaaaah Aaaaaaaaaaaah
Aaaaaaaaaaah Aaaaaaaaaaaah

Hey, ¿Qué hay del ayer?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los mares?
(¿Qué hay de nosotros?)
Los cielos están cayendo
(¿Qué hay de nosotros?)
Ni siquiera puedo respirar
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de la Tierra sangrante?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿No podemos sentir sus heridas?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los valores de la naturaleza?
(Ohhh, ohhh)
Es el seno de nuestro planeta
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los animales?
(¿Qué hay de eso?)
Hemos convertido reinos en polvo
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los elefantes?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Hemos perdido su confianza?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de las ballenas que lloran?
(¿Qué hay de nosotros?)
Estamos destrozando los mares
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los senderos del bosque?
(Ohhh, ohhh)

Quemados a pesar de nuestras súplicas
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de la tierra santa?
(¿Qué hay de eso?)
Apartada por creencias
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay del hombre común?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Podemos liberarlo?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los niños que mueren?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Puedes oírlos llorar?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Dónde nos equivocamos?
(Ohhh, ohhh)
Que alguien me diga por qué
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de los bebés?
(¿Qué hay de eso?)
¿Qué hay de los días?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de toda su alegría
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay del hombre?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay del hombre que llora?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de Abraham?
(¿Qué hay de nosotros?)
¿Qué hay de la muerte, otra vez?
(Ohhh, ohhh)
¿Nos trae sin cuidado?

Aaaaaaaaaah Aaaaaaaaaaah

Per a frenar

Per gentilesa del 15M Horta - Albufera.

Una magnífica versió d'un "conegut" himne

Que d'altra banda m'ha emocionat tant que no puc escriure res més ;)

domingo, 16 de octubre de 2011

Unidos por un cambio global

El 15 de octubre de 2011: Una gran victoria para los «Indignados»

16 de octubre por Eric Toussaint

 
En el Estado español, desde donde se convocó la acción, centenares de miles de personas se manifestaron en las calles de cerca de 80 ciudades, siendo en Madrid más de 200.000. (1) Estas acciones se han desarrollado en los cinco continentes. Más de 80 países y cerca de un millar de ciudades y pueblos han visto desfilar a centenares de miles de jóvenes y adultos que protestaban contra la gestión que hacen los gobiernos de la crisis económica internacional, que corren al rescate de las instituciones privadas responsables del desastre y que se aprovechan de ello para reforzar las políticas neoliberales: despidos masivos en los servicios públicos, recortes en los gastos sociales, privatizaciones masivas, ataques a los mecanismos de solidaridad colectiva (sistemas públicos de pensión, derecho al subsidio de desempleo, convenios colectivos entre los asalariados y la patronal,…). Por todos lados el pago de la deuda pública se toma como pretexto para reforzar las políticas de austeridad. Por todos lados, los manifestantes denuncian a los bancos.

Desde febrero de 2003, es la primera vez que un llamamiento para una acción internacional, con una fecha determinada, tiene un éxito como este.

En febrero de 2003, se realizó una de las más grandes movilizaciones mundiales para intentar impedir una guerra: la invasión de Iraq. Más de 10 millones de personas se reunieron en las innumerables manifestaciones a lo largo y ancho del planeta. Desde entonces, la dinámica del movimiento altermundialista, nacido en los años noventa del siglo pasado, se había progresivamente estancado, pero sin agotarse totalmente.

Este 15 de octubre de 2011, se han manifestado cerca de un millón de personas pero se trata, no obstante, de una enorme victoria ya que es la primera gran manifestación realizada en 24 horas alrededor del planeta, contra los responsables de la crisis capitalista que produce decenas de millones de víctimas.

La crisis financiera y económica que comenzó en Estados Unidos en 2007 se extendió principalmente a Europa a partir de 2008. La crisis de la deuda que era la exclusividad de los países en desarrollo se desplazó hacia los países del Norte. Pero está interconectada a la crisis alimentaria que golpea importantes regiones de los países en desarrollo desde 2007-2008. Y no debemos olvidar la crisis climática que afecta, en particular, a las poblaciones del Sur del planeta. Esta crisis sistémica se observa también en el nivel institucional: los dirigentes de los países miembros del G8 saben que no tiene los medios de gestionar la crisis y llamaron a la reunión del G20. Éste demuestra una vez más y desde hace tres años, que es incapaz de encontrar soluciones válidas. La crisis encubre una dimensión de crisis de civilización. Se está cuestionando el consumismo, la mercantilización generalizada, la falta de consideración de los impactos ambientales de las actividades económicas, el productivismo, la búsqueda de la satisfacción de los intereses privados en detrimento de los intereses, bienes y servicios comunes, la utilización sistemática de la violencia por parte de las grandes potencias, la negación de los derechos elementales de pueblos como Palestina… Frecuentemente, es el capitalismo que está en el centro de este cuestionamiento.

Ninguna organización centralizada ha convocado esta movilización. El movimiento de los indignados nació en el Estado español en mayo de 2011, en la estela dejada por las rebeliones tunecina y egipcia de los meses anteriores. Se extendió a Grecia en junio de 2011 y a otros países europeos. Traspasó el Atlántico Norte desde septiembre de 2011. Evidentemente, una serie de organizaciones políticas radicales y movimientos sociales organizados sostienen el movimiento pero no lo conducen. Su influencia es limitada, puesto que se trata de un movimiento espontáneo, en su mayoría joven, con un enorme potencial de desarrollo que inquieta mucho a los gobernantes, a los dirigentes de las grandes empresas y a la policía de todo el mundo. Puede desvanecerse como una tormenta de verano o estallar en rebelión. Nadie lo sabe.

El 15 de octubre de 2011, el llamamiento a la movilización ha reunido sobre todo manifestantes en las ciudades de los países del Norte y también en los centros financieros del mundo, lo que es muy prometedor. El movimiento de los indignados ha desencadenado una dinámica muy creativa y emancipadora. Si todavía no formáis parte, tratad de uniros o comenzarlo si todavía no existe donde vivís. Conectémonos entre nosotros y nosotras para llegar a una auténtica emancipación.
 

Notas

(1) Escribo estas líneas desde Madrid donde he participado en esta imponente manifestación.
Éric Toussaint, doctor en ciencias políticas, presidente del CADTM Bélgica. Dirigió junto a Damien Millet el libro colectivo: La Deuda o la Vida, Icaria editorial, Barcelona 2011. Participó en el libro de ATTAC Francia: Le piège de la dette publique. Comment s’en sortir, édition Les liens qui libèrent, París, 2011.

Fuente http://www.cadtm.org/El-15-de-octubre-de-2011-Una-gran
 __________________________________________________________________


Las manifestaciones del 15 O no han sido el final de las reivindicaciones mundiales por un cambio blogal, sino el principio.




Sin distinción de raza y credo político, millones de personas identificadas con el movimiento social Indignados protestaron en más de 80 naciones, apegadas a la protesta mundial convocada para este 15 de octubre (15-O) en exigencia de un cambio global y contra los poderes financieros.

La jornada mundial sin precedentes se realizó en más de mil ciudades de países de América Europa y Asia en rechazo a la mala gestión de políticos y banqueros que mantienen volátil la economía mundial

Bajo el lema “Unidos por un cambio global”, los indignados comenzaron sus manifestaciones en países de Asia y Oceanía, con fuerte presencia en las ciudades japonesas de Hong Kong y Tokio. Siguieron en Europa y luego se activaron en Estados Unidos.

En las calles y avenidas de metrópolis del mundo como Atenas, Bruselas, Madrid, Roma, Zúrich, Estocolmo, Francfort, Londres, Dublín, París, Sarajevo, Sydney, Zagreb, Santiago, Los Ángeles, San Francisco, Washington y Montreal, entre otras, los manifestantes gritaban consignas como ''Nosotros no somos mercancías en manos de los políticos y banqueros'' y "Es hora de nos escuchen".

En el continente europeo, fueron escogidas las capitales de Bélgica y España como epicentro de las protestas debido a que en estas ciudades se encuentran las sedes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea.

En Francfort los Indignados se reunieron en el Banco Central Europeo, que se encarga de monitorear las políticas fiscales que ha impuesto la Unión Europea (UE).

En Tokio cientos de manifestantes marcharon hacia las oficinas del gobierno nipón para pedir mayor equidad.

Sumado a esto, en Seúl, los indignados anunciaron que se mantendrán movilizados hasta el domingo como muestra de rechazo al sistema financiero y al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

La protesta global denominada 15-O (15 de octubre), está inspirada en el movimiento precursor español 15-M (15 de mayo), fecha en la que miles de personas se reunieron en varias ocasiones en La Puerta del Sol, plaza de Madrid, para pronunciarse en contra del desempleo y de las medidas de austeridad tomadas por el Gobierno.

Estas manifestaciones se extendieron a otros países del mundo como Estados Unidos, donde las protestas se desarrollan en más de 90 ciudades.

Para esta convocatoria, anunciada por el movimiento estadounidense Ocupemos Wall Street, los indignados hicieron un llamado a todos los ciudadanos con el fin de que se unan al movimiento y puedan acabar con las prácticas desleales del uno por ciento de la población.

El movimiento está agrupado por desempleados, profesionales, maestros, empleados públicos, sindicalistas, entre otros.

Más información

Algunos vídeos de València





viernes, 14 de octubre de 2011

Por el cambio global

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencias Políticas

El Movimiento del 15-M ha recorrido un largo trecho desde las primeras acampadas de Sol, cuando las autoridades no sabían cómo tratarlo, si como ejercicio del derecho de manifestación o como problema de orden público. Por entonces se vertió todo tipo de juicios denigratorios sobre los perroflautas. Los amenazaron, los reprimieron con dureza. Pero ahí siguen.

Y han saltado al resto de Europa. Están en Bruselas. Han tomado Wall Street y el puente de Brooklyn. La Spanish Revolution en marcha en decenas de estados de Estados Unidos. Han desbordado las calles de Tel Aviv. Mañana, 15-O, probarán su fuerza real, echándose a la calle en toda España y en decenas de ciudades en todo el mundo, excepto en África, lo que es significativo. En contra del capitalismo y por un cambio global.

En un mundo en el que las instituciones democráticas son partidocracias con un grado de consenso por encima de lo normal, no es de extrañar que surja una oposición extraparlamentaria y básicamente no partidista. A tono con los tiempos de globalización, es mundial, no jerárquica, horizontal, espontánea. Es lo que llamaría Baumann una oposición “líquida”. Muy difícil de integrar en el sistema, porque no tiene forma definida ya que es asamblearia.
El 15-M se configura como un poder que no encaja en ninguno de los tradicionales, ni siquiera en el cuarto, el de la prensa. Es el poder de las redes. Es la presencia de la ciberpolítica, cuya sorprendente eficacia reside en que está capilarizada en una sociedad abierta en la que la información es prácticamente libre. El 15-M es parte de una realidad en la que también se da el fenómeno Wikileaks o gente como Murdoch comparece ante el Parlamento y es posible que ante los tribunales.

El 15-M es pura opinión pública, puro debate en una esfera pública no institucional que, sin embargo, se hace escuchar por las instituciones y de un modo directo, sin intermediarios, sin partidos ni grupos de presión. La existencia de ese movimiento que los poderes públicos no pueden ignorar, pero al que no saben cómo tratar, constituye la esperanza de una renovación de los sistemas democráticos, directamente cuestionados en sus fundamentos de legitimidad.


___________________________________________________________________

Vicenç Navarro


Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra

Se está estableciendo un movimiento a nivel mundial, que se manifestará este sábado 15 de octubre en muchos países, que amenaza a las estructuras del poder financiero, económico y político de los estados, no sólo árabes, sino también de Europa y ahora de EEUU. Su demanda es la democracia, es decir, exigir que existan sociedades democráticas en las que sea la ciudadanía la que gobierne su quehacer colectivo. Donde primero aparecieron estos movimientos fue en países árabes. Eran movimientos antidictatoriales que aparecieron como consecuencia de la aplicación por parte de sus gobiernos de medidas neoliberales (promovidas por los gobiernos estadounidenses y europeos) que habían determinado una enorme concentración de poder económico y financiero que había coaptado al poder político. Resultado de ello era una percepción generalizada entre las clases populares de que sus estados eran insensibles a sus necesidades, incluso las más básicas y elementales como la mera subsistencia.

En principio, tales movimientos prodemocráticos contaron con notable simpatía en los centros mediáticos de los países autodefinidos como democráticos. Pronto se dieron cuenta, sin embargo, de que no era una demanda limitada al mundo árabe. Era una demanda que estaba también apareciendo en su mundo, y que señalaba la contradicción clara entre la narrativa oficial, supuestamente democrática, de sus establishments políticos, por un lado, y la experiencia real en la que las mayores decisiones que se estaban tomando por parte de sus instituciones llamadas representativas (y que afectaban y continúan afectando negativamente el bienestar de la mayoría de las poblaciones) se hacían sin la participación o mandato de la ciudadanía. Tales movimientos prodemocracia denunciaron la obvia falsedad del discurso oficial supuestamente “democrático”. El caso más reciente son las medidas de austeridad, altamente impopulares, que se están imponiendo a la población de estos países por parte de gobiernos, sin que la ciudadanía haya tenido la oportunidad de decidir sobre tales medidas.

No es casualidad que las primeras movilizaciones prodemocracia en los países supuestamente democráticos surgieran en España, el país de la UE-15 donde el sistema democrático es más limitado (resultado de una Transición de una dictadura a una democracia que, consecuencia del domino de las fuerzas conservadoras en el aparato del Estado en tal proceso, dio pie a una democracia muy limitada e insuficiente) y donde las consecuencias de las políticas de austeridad han sido más dramáticas. En España, el 42% de la juventud está sin trabajo. Tal movimiento, conocido como el movimiento de los indignados, o 15-M, ha inspirado muchos otros. Todos ellos tienen en común el objetivo de eliminar la enorme influencia que el poder financiero y económico tiene en sus sociedades, incluyendo sus instituciones representativas.

El último caso es el movimiento “Nosotros somos el 99% de la población” de EEUU, que denuncia que las instituciones políticas estadounidenses, así como la vida financiera y económica del país, están controladas sólo por un 1% de la población. Como señaló recientemente Joseph Stiglitz, “lo que vemos en EEUU es el gobierno del 1% de la población, para el 1% de la población y por el 1% de la población”. El poder de este 1% (el poder financiero, económico y político en EEUU) es enorme. Este 1% tiene el 40% de toda la riqueza del país. Este 1% ha adquirido un enorme poder político durante la época neoliberal. Mientas que en los años sesenta pagaban el 51% de sus rentas en impuestos, ahora pagan sólo un 17%. Como consecuencia, tales ingresos, que representaban el 33% de los ingresos al Estado en aquella época, ahora representan sólo un 7%. Grandes corporaciones como Exxon Mobil, que en 2009 consiguieron 45.200 millones de euros en beneficios, no pagaron ni un centavo al Estado.

Mientras tanto, el 22% de los niños en EEUU vive en situación de pobreza, el número de personas que desearía trabajar y no encuentra trabajo representa, según su Ministerio Federal de Trabajo, el 17% de la población adulta, y 48 millones de ciudadanos no tienen cobertura sanitaria. Las políticas seguidas por el Congreso de EEUU, cuyas figuras claves están financiadas en gran parte por este 1% de la población, está siguiendo políticas fiscales que acentúan todavía más la enorme concentración de poder económico y político. De ahí que el 82% de la población no considere que el Congreso de EEUU representa sus intereses.
Estas son las consecuencias políticas del neoliberalismo. Pero es parte de la condición humana la capacidad de rebelión. Y esto es lo está ocurriendo en gran número de países. Tales movimientos están siendo tratados con gran hostilidad por parte de los establishments mediáticos próximos al capital financiero. Así, el corresponsal en EEUU de uno de los rotativos de mayor difusión de España (que se autodefine de centro liberal) definió al movimiento de los indignados estadounidenses como un movimiento que refleja “las viejas aspiraciones hippies de solidaridad” (asumiendo que la solidaridad fuese un objetivo sólo de los hippies), ignorando, por cierto, al movimiento obrero, cuyos sindicatos son definidos por aquel corresponsal “como las instituciones más corruptas de EEUU”.

Tal movimiento se ha extendido a gran número de ciudades en EEUU (Philadelphia, Boston, Baltimore, Washington, Chicago, Los Angeles, Detroit, y muchas otras) e incluye a todos los grupos etarios, a muchos grupos y clases sociales, y han sido apoyados por los sindicatos estadounidenses, cuyo nivel de corrupción es mucho menor que el existente en las instituciones empresariales, políticas y mediáticas de aquel país. En realidad, estos movimientos de indignados son continuadores de aquellos otros que les precedieron en su lucha por un mundo mejor. 

__________________________________________________
El movimiento 15M no ha muerto, el movimiento 15M está empezando




martes, 2 de agosto de 2011

Elecciones 20-N: Reservado el derecho de admisión

Zapatero ha convocado elecciones anticipadas el día 20 de noviembre. Más allá del simbolismo de la fecha, la decisión está motivada por la presión combinada de las grandes empresas y bancos españoles, del PP y de su propio partido, temeroso de llegar a marzo con un Rubalcaba totalmente desgastado. El panorama para el PSOE es sombrío, a pesar de las contorsiones de un candidato obligado a “girar a la izquierda” en el discurso pero con una absoluta falta de credibilidad. Mientras, el PP espera con impaciencia que pasen los meses para volver al Gobierno y aplicar aun con mayor dureza la política de recortes sociales iniciada por el PSOE.

Las elecciones van a desarrollarse bajo una Ley Electoral escandalosamente antidemocrática. Pero hay otro gravísimo recorte democrático fabricado por el PSOE y el PP, con el apoyo de CiU y el PNV que ha pasado inadvertido durante estos meses. Se trata de una reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General ( LOREG), aprobada mediante Ley Orgánica 2/2011 de 28 de enero por la que, entre otros cambios menores, se introduce la obligación para todos los partidos y coaliciones que no tengan representación parlamentaria de recoger el 0,1% de las firmas de las personas con derecho a voto en cada una de las circunscripciones por las que se quieran presentar. Todo el procedimiento se agrava porque, según la doctrina de la Junta Electoral Central (JEC), no se puede proceder a la recogida de firmas antes de que se inicie el proceso electoral y estas deben estar convenientemente acreditadas ante un Notario o fedatario público. Es decir, una candidatura que se quisiera presentar en las 51 circunscripciones del Estado español debería recoger más de 35.000 firmas, convenientemente ponderadas por provincia y acreditadas con la copia del DNI, y presentarlas en el periodo comprendido entre el 27 de septiembre, fecha oficial de convocatoria de las elecciones, y el 17 de octubre, plazo límite para la presentación de candidaturas ante la JEC. Para organizaciones con medios materiales modestos la barrera se antoja infranqueable. En realidad, esta medida busca excluir de la participación electoral a un sector significativo de la ciudadanía que no se identifica con los actuales partidos parlamentarios, bloqueando así la aparición de nuevas alternativas y nuevas formas de hacer política frente a los aparatos profesionales que controlan el Parlamento. Cuando el movimiento del 15-M pide una reforma en un sentido más proporcional de la Ley Electoral, los partidos mayoritarios, en la práctica, añaden nuevos e intolerables recortes del derecho de participación política. Lamentamos que Izquierda Unida, pese a votar en contra de la reforma de la Ley Electoral, no haya denunciado públicamente esta medida regresiva, alertando a la ciudadanía sobre este nuevo atropello antidemocrático.

Izquierda Anticapitalista va a promover una campaña para exigir la revocación de esta “reforma” que agrava sustancialmente el carácter antidemocrático del sistema electoral español, introduciendo un “derecho de admisión” en beneficio, especialmente, de los partidos que desde la Transición se reparten el gobierno del país, con las consecuencias que conocemos y sufrimos. Hay que intentar, al menos, ponérselo difícil.

1 de Agosto de 2011

Fuente:
www.anticapitalistas.org

lunes, 1 de agosto de 2011

Nos indignamos y reaccionamos, o seguimos sentados en el sillón...

Si los del primer mundo estamos indignados ¿como tendrían que estar los del tercer mundo (como, por ejemplo Somalia, Sahel en general y gran parte del Africa negra)????

Alguna imágenes son un poco duras, pero...... nosotros sólo las vemos, ellos la viven....



Aeropuerto de Castellón sin aviones y otras construcciones "inutilizadas"

No tiene desperdicio

Un aeropuerto para las personas, un aeropuerto para que lo visite la gente, cosa que no podrían hacer si aterrizasen o despegasen aviones..... y lo del aeropuerto del abuelo.... tela marinera.


jueves, 28 de julio de 2011

Documento Problematicas Pueblos, entregado en el Congreso

Las quejas ciudadanas recogidas en 300 localidades.

Una representación del 15-M entregó en el Parlamento un documento con las propuestas que las marchas indignadas han recogido en pueblos de todo el Estado.

Fuente:  En Público, en el Pais, y en el Blog de MPI

El documento, para ver y descargar


.

Un análisis psicopatológico de la dimisión de Camps y su discurso de despedida

No es necesario ser un experto en peritación psicológica para concluir que Francisco Camps estaba nervioso, muy nervioso, cuando anunció su dimisión como también lo estaban quienes le acompañaba y manifestaban un temor en sus rostros que contrastaba con los semblantes de satisfacción, complicidad y hasta orgullo de casta a que nos tienen acostumbrados en sus habituales comparecencias junto al ya ex- presidente.

Fuente y noticia completa: El Plural

La noticia completa no tiene desperdicio, incluyendo el video del discurso.

Claro que este que sigue tampoco está mal.


lunes, 25 de julio de 2011

24Julio, Madrid

Acampados de la Marcha Indignada en el Paseo del Prado.




Concentración previa a la manifestación del 24 de julio. Atocha



Andando cáma en mano



Tomas fijas en Neptuno








Fotos de Alberto, mani del 24




Este video es del 23, pero creo que vale la pena verlo

La clave esta en Sol

viernes, 22 de julio de 2011

Vuelven las movilizaciones

El movimiento 15M parecía parado. Así al menos lo han pretendido mostrar algunos. Y sin embargo, se mueve. No ha dejado de moverse. El miércoles pasado (20 de julio) cerca de 30.000 personas se echaron a la calle en Barcelona para protestar contra los vergonzosos recortes en los servicios públicos aprobados por CiU fuera de programa. Los telediarios no lo mostraron, pero puede verse, por ejemplo, aquí.



Pero hay más movilizaciones. Diferentes marchas indignadas llevan semanas caminando hacia Madrid desde distintos puntos de España. Mañana sábado 23 de julio llegan a la capital y serán recibidas por los distintos barrios madrileños que las acompañarán en su itinerario final para confluir todos juntos en la Puerta del Sol el sábado a las 21:00. A partir de las 19:00 horas del sábado están programados en la Puerta del Sol conciertos y actividades para amenizar la jornada.

Quienes vivan en Madrid y quieran colaborar en la reconstrucción de la acampada en la Puerta del Sol, pueden hacerlo hoy viernes 22 a las 20:00 horas. Es necesario habilitar un lugar de descanso para las personas que llevan tanto tiempo caminando. Su ejemplar compromiso merece la solidaridad de todo el Pueblo madrileño.

Para el domingo día 24 a las 18:30 hay convocada una gran manifestación desde Atocha a la Puerta del Sol. Queremos mostrarle a nuestra clase política que la protesta no ha cedido ni cederá. Nuestro compromiso permanece inquebrantable.

También El domingo 24, a partir de las 11:00 en el madrileño Parque del Retiro, junto al Palacio de Cristal, hay convocada una Asamblea Estatal para poner en común las estrategias cara al próximo otoño.

Las reuniones de las diferentes comisiones y grupos de trabajo se prolongarán hasta el lunes 25 con la celebración, en el mismo escenario, (junto al Palacio de Cristal, en el Retiro) del I Foro Social 15M donde se abrirán espacios de debate por temas y se seguirá trabajando en las distintas estrategias.

También algunos de los y las componentes de Iniciativa Debate coincidiremos este fin de semana en Madrid, desde diferentes provincias, para no perdernos nada de lo que ocurra. Muy especialmente, nos interesa la Asamblea de estrategias del domingo en el Retiro. Será una buena forma de poner en común ideas, proyectos y, sobre todo, tácticas concretas para alcanzar los objetivos que se definan, cara a lo que se prevé como un otoño más que caliente. Contamos de antemano con vuestra comprensión se veis que, durante estos días, nuestra página –que también es vuestra– no se actualiza con la frecuencia habitual. A nuestro regreso –y, si es posible, desde allí– prometemos informar largo y tendido sobre lo que suceda en Madrid estos días.

Y por supuesto, estáis también invitadas/os. Os esperamos a todas/os. Este fin de semana, de nuevo, en Madrid, a tomar las calles, las plazas y los parques.

Fuente: Iniciativa Debate

21 ideas inspiradas en el 15-M

Muchas de las propuestas de Democracia Real Ya y de los indignados se aplican ya en otros países desde hace años o coinciden con sugerencias de expertos y del mundo académico

Los más entusiastas con el Movimiento 15-M están seguros de que se ha activado un resorte capaz de cambiar el curso de la historia, pase lo que pase en la Puerta del Sol. O al menos de condicionarla.
Los más escépticos creen en cambio que el 15-M ya está languideciendo ante la falta de resultados concretos y que entramos en una nueva fase: la de las peleas internas que tan bien conoce la izquierda.
Pero lleven las gafas que lleven, entusiastas y escépticos acaban viendo necesariamente lo mismo: a miles de jóvenes y a gente de todas las edades participando en asambleas en plazas abarrotadas haciendo trizas los clichés de borregos o de ni-nis. Y con un hambre voraz de nuevas propuestas para mejorar la democracia y de participar.
Muchas de estas propuestas o esbozos de ellas en realidad ya existen. Público ha hablado con una docena de politólogos, sociólogos y expertos, ha buceado por centros de investigación y ha seleccionado 21 propuestas concretas que entroncan con las líneas prioritarias de Democracia Real Ya (DRY) y de las asambleas.
"No existen fórmulas milagro o recetas llave en mano", advierte Joan Subirats, catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona. Pero sí hay ya intuiciones y realidades. Lo que sigue es un catálogo que no pretende ser exhaustivo ni "milagroso", sino recoger ideas que ya se aplican en otros lugares o que ya están muy maduras tras años debatiéndose en la universidad o incluso en el Congreso. Son sólo ideas. Y llevarlas a la práctica sale casi gratis.

01 Ley Electoral más proporcional

Propuesta: sistema más proporcional que no anule la voz de los territorios.
Dificultad: exige la reforma de una ley orgánica y de la Constitución de 1978.
De las propuestas de DRY y de Sol sobresale una exigencia: reformar la Ley Electoral para que sea más proporcional y dé más oportunidades a los partidos pequeños.
Los expertos coinciden en que esta reforma por sí sola no arregla los problemas de la democracia, pero desde hace años manejan modelos alternativos que supondrían una mejora en el sistema actual, que sobrerrepresenta el voto rural y a las fuerzas mayoritarias: en 2008, IU necesitó casi 485.000 para conseguir escaño, cuando al PP y al PSOE le costaron 66.000. En total, dos millones de ciudadanos votaron listas que no obtuvieron representación (ver gráfico en la página 4).
Pese a que la responsabilidad suele atribuirse a la ley D'Hondt el sistema empleado para el reparto de escaños el culpable es en realidad el tamaño de una treintena de circunscripciones, que según la Constitución debe ser la provincia y que son demasiado pequeñas para que el reparto llegue a los minoritarios.
Muchas de las fórmulas alternativas se inspiran en el modelo alemán, que combina la proporcionalidad y el voto territorial: se vota una lista de partido con circunscripción única y también a un diputado territorial. Para entrar en el reparto nacional se necesita superar el 5%, pero nada impediría bajar el umbral.

02 Listas abiertas

Propuesta: permitir que el elector pueda elegir a quién vota de una lista.
Dificultad: exige la reforma de una ley orgánica, que requiere mayoría absoluta.
Con independencia de cómo se asigna el número de escaños, otro debate es el margen que se da al elector para elegir o vetar a los diputados que integran una lista. España tiene la opción más restrictiva: lista cerrada y bloqueada. La elabora el partido y el elector la tiene que aceptar entera.
Ello implica, por ejemplo, que un ciudadano de Valencia que deseara apoyar al PP en las últimas autonómicas tenía que votar también a todos los imputados de la papeleta. Si las lista se desbloqueara, tendría la opción de votar al PP y tachar a los imputados.
Las fórmulas son variadas y se aplican en muchísimos países. Dan Kselman, del Instituto Juan March, ha demostrado que la corrupción es más fácil donde las listas son cerradas y bloqueadas.

FOTO: DANI POZO

03 Elecciones primarias para los candidatos

Propuesta: elegir a los candidatos mediante primarias abiertas a toda la sociedad.
Dificultad: debe ser asumido por los aparatos que controlan los partidos.
Los partidos eligen a sus líderes y candidatos como quieren: sólo están obligados a respetar una apariencia democrática. Pero según los expertos, ello explica en parte el bajo nivel de afiliación en España y sus problemas para conectar con la sociedad.
Expertos como Braulio Gómez, de la Universidad de Edimburgo, subrayan que incluso las primarias que el PSOE tiene en sus estatutos se han quedado cortas y el CIS le da la razón: la mayoría cree que toda la sociedad debería poder participar en la elección de candidatos (ver gráfico en la página 4).
Ello ya es posible en países como EEUU, donde cualquiera puede registrarse para participar en las primarias de los partidos. En España lo intentó Pasqual Maragall en 1999.

04 Revocación del mandato

Propuesta: dar a los electores la posibilidad de destituir a un cargo electo.
Dificultad: exige la reforma de la Constitución y tiene mejor encaje en un régimen presidencialista.
En algunos países, los cargos electos se arriesgan a tener que pasar una reválida a mitad del mandato. Y si suspenden, pierden el puesto.
Así llegó al Gobierno de California Arnold Schwarzenegger, en 2003: los ciudadanos críticos con el entonces gobernador, Gray Davis, lograron juntar las firmas necesarias para convocar un referéndum de destitución pese a que Davis había sido reelegido en 2002 y lo ganaron.
Esta posibilidad (recall, en inglés) está prevista en 18 estados de EEUU y en países como Venezuela y Bolivia. Y puede aplicarse también contra diputados.
En California, para forzar un referéndum revocatorio se necesita reunir firmas equivalentes al 12% de los votantes que participaron en las anteriores elecciones. En España, además de las reticencias que provoca en muchos expertos, que temen que los lobbies lo utilicen en beneficio propio, resulta más difícil de aplicar al tratarse de un régimen parlamentario. Además, los diputos tienen garantizado el escaño durante cuatro años en la Constitución.

05 Iniciativa popular y referendos

Propuesta: disminuir las restricciones para que los ciudadanos puedan promover referendos vinculantes o iniciativas legislativas.
Dificultad: exige la reforma de la Constitución.
Sobre el papel, los ciudadanos pueden participar en la construcción de la agenda política a través de los referendos y de la iniciativa legislativa popular (ILP), que permite llevar propuestas a las cámaras.
Pero en la práctica, las limitaciones son muy superiores a las que existen en otros países: la iniciativa para convocar referendos corresponde al Gobierno y no son vinculantes. Y las ILP exigen muchas firmas (500.000) y también tienen vetados muchos temas, como todos aquellos regulados por ley orgánica (derechos fundamentales, estatutos de autonomía...). El objetivo de DRY de forzar la reforma de la Ley Electoral mediante una ILP es imposible precisamente porque afecta a una ley orgánica.
En países como EEUU o Suiza, entre otros, la iniciativa de referendos no está en manos de las autoridades, sino de los ciudadanos. Y continuamente hay consultas vinculantes. Sin embargo, algunos expertos advierten de que este modelo tiene también inconvenientes porque, en la práctica, la gente con más dinero suele tener también más capacidad de recoger firmas y de financiar campañas.

06 Presupuestos participativos

Propuesta: facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones entre elección y elección.
Dificultad: algunos de los proyectos más avanzados en España han quedado en suspenso tras el 22-M.
Frente a la opción de ir a votar cada cuatro años y nada más, los presupuestos participativos hace años que vienen ensayándose como fórmula complementaria que fomente la participación democrática. Empezaron en Porto Alegre (Brasil) en la década de 1990 y se han extendido mucho, sobre todo a nivel municipal.
La idea es que las autoridades sometan a debate público en qué se gastan determinadas partidas de inversión. Los críticos advierten de que los grupos organizados acaban dirigiendo las asambleas en beneficio propio. Sevilla era la mayor ciudad de toda Europa que ensayaba fórmulas de presupuestos participativos, pero la derrota de la izquierda las deja ahora en suspenso.

FOTO: FERNANDO SÁNCHEZ

07 Memorias de participación

Propuesta: incluir en las políticas públicas memorias de participación y de rendición de cuentas.
Dificultad: ninguna.
Cualquier proyecto urbanístico o de infraestructuras importante debe contar con una memoria de impacto ambiental. Los expertos en nuevas fórmulas de participación aspiran a replicar el modelo para la participación y la rendición de cuentas, de forma que cualquier política pública deba plantearse desde su origen qué canales de participación abre y cómo va a rendir cuentas de lo hecho una vez terminado.
Barcelona era una referencia en memorias participativas, pero sus promotores perdieron los comicios. En memorias de rendición de cuentas, está aquí todo por hacer. Tanto, que ni siquiera la expresión rendición de cuentas parece una buena traducción de accountability.

08 Consejos deliberativos

Propuesta: implicación de ciudadanos en la toma de decisiones políticas.
Dificultad: ninguna.
En Francia se llama Comisión Nacional del Debate Público y afronta asuntos de ámbito nacional y en Reino Unido se conoce como jurado ciudadano y depende de los ayuntamientos. La filosofía es la misma: ceder a un consejo de ciudadanos la toma de decisión ante un asunto concreto.
Los expertos lo llaman democracia deliberativa y suele seleccionarse a los miembros por sorteo, con criterios de pluralidad como los que aplica TVE en Tengo una pregunta para usted.
En Ontario (Canadá) se encargó a un consejo nada menos que la reforma electoral. En España ha habido ensayos en Córdoba, pero sin ser vinculantes.

09 Ley de Transparencia

Propuesta: aprobar una ley que obligue a las administraciones a divulgar toda la información que tengan.
Dificultad: ninguna.
Access Info es una ONG internacional que defiende el derecho ciudadano a acceder a la información de interés público en manos de los gobiernos y en 2006 eligió Madrid como sede mundial. ¿El motivo? España es el país más grande de la UE sin Ley de Transparencia (ver gráfico).
Este tipo de leyes ya existen en EEUU desde la década de 1960 y obligan a las autoridades a contestar a cualquier ciudadano preguntas como esta: ¿a qué empresa ha contratado el Departamento de Salud para la limpieza de sus hospitales y por cuánto dinero?
Los expertos ven este tipo de norma como un elemento anticorrupción clave. En España, esta información se canaliza con preguntas parlamentarias, pero los gobiernos disponen de un sinfín de artimañas para ignorarlas.
El Ejecutivo prometió acabar con la anomalía española, pero el proyecto está paralizado. Algunos países, como India, colocan en internet toda la información por iniciativa propia. De esta corriente se nutren los defensores de la llamada cultura libre, cuya prioridad es derogar la ley Sinde.

10 Las cuentas de la casa real

Propuesta: hacer públicas las cuentas de la Corona.
Dificultad: la obstrucción de los partidos mayoritarios.
Existen en España ocho instituciones públicas como el Consejo de Estado con autonomía financiera y sin control externo. Pero ninguna llega tan lejos como la Casa Real, que recibe una asignación anual sin tener que explicar cómo la gasta.
En 2010, esta asignación ascendió a 8,9 millones de euros y cubre sólo una mínima parte del dinero público que se dedica a la institución, cuyo monto global se desconoce. ERC ha denunciado al Tribunal de Estrasburgo la opacidad de las cuentas de la monarquía.
Nada impide en la Constitución que las cuentas de la Corona fueran tan transparentes como las de la monarquía británica: "El rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su familia y Casa, y distribuye libremente la misma", reza el artículo 65. 1.

FOTO: FERNANDO SÁNCHEZ

11 Acceso a las cuentas de los partidos

Propuesta: fiscalización real de las cuentas de los partidos y acceso público.
Dificultad: exige la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas.
Siempre que estalla un escándalo que afecta a las cuentas de los partidos políticos, la respuesta es idéntica: "Nuestros presupuestos han pasado todos los controles del Tribunal de Cuentas".
Es cierto. Pero también es una trampa: la fiscalización del Tribunal de Cuentas se limita a trabajar con el material que le proporcionan los partidos, sin capacidad auditora real y sin posibilidades de acceder a las tripas ni a las fundaciones de los partidos.
Todos estos déficits son subrayados regularmente por el Consejo de Europa. La información que recibe el Tribunal de Cuentas es, además, reservada: nadie puede acceder ni siquiera al listado de proveedores de los partidos. El único órgano fiscalizador que lo permite es el de Galicia.

12 El patrimonio de los políticos, público

Propuesta: publicación del patrimonio completo de todos los cargos electos.
Dificultad: ninguna. Ya existe en Castilla-La Mancha.
Los expertos en corrupción consideran clave el acceso al patrimonio completo de los cargos públicos. Varias instituciones han dado pasos, pero de forma parcial.
La única excepción es Castilla-La Mancha, que ha optado por la máxima transparencia al respecto: publica en el Boletín Oficial el patrimonio completo todas las rentas, todas las inversiones, todos los bienes, todas las actividades de diputados y altos cargos, incluida la Presidencia.

13 Diputados a tiempo completo

Propuesta: impedir que los parlamentarios puedan tener un bufete privado.
Dificultad: ninguna. Una mayoría de partidos apoya la idea, pero no avanza.
Cualquier parlamentario puede compatibilizar hoy su actividad parlamentaria con un bufete privado y otras actividades remuneradas. Sólo tiene que decir que no supone conflicto de intereses. Más de 40 parlamentarios simultanean su actividad con negocios privados.
Que hay profundas lagunas lo ha puesto de manifiesto el caso Gürtel, que ha desvelado las actividades paralelas del exdiputado del PP e imputado Jesús Merino: según la Agencia Tributaria, entre 2002 y 2008 ingresó como parlamentario menos de 500.000 euros. En el mismo periodo, sus consultorías y las de su esposa sumaron 8,4 millones asesorando a empresas.

14 Políticos sin privilegios

Propuesta: eliminar privilegios en las pensiones de los diputados y fijar criterios claros para coches oficiales.
Dificultad: ninguna. La mayoría de partidos admite que hay que "racionalizar".
Cuando se recuperó la democracia, se acordó que los parlamentarios tenían derecho a percibir la pensión máxima con sólo ocho años cotizados. Y el argumento le pareció bien a todo el mundo: la represión franquista había impedido a muchos cotizar.
Pero han pasado más de 30 años y los parlamentarios que han votado ampliar de 15 a 25 años del cómputo para calcular las pensiones siguen disfrutando de aquella decisión.
Los expresidentes del Gobierno y, con variantes, de varias comunidades disfrutan de otro privilegio: una pensión vitalicia de 80.000 euros al año. La izquierda minoritaria la quiere eliminar cuando se perciben otras ganancias privadas importantes. José María Aznar percibió en 2010 ingresos superiores al millón de euros y Felipe González recibe, sólo de Gas Natural, 126.000 euros al año.
La decisión de UPyD de renunciar al coche oficial para sus concejales ha forzado el debate al respecto. Todos los partidos admiten que deberán "racionalizarse". Los expertos apuestan por fijar criterios objetivos.

15 Corrupción sin prescripción

Propuesta: eliminar la prescripción en los delitos de corrupción.
Dificultad: exige la reforma del Código Penal y de otras leyes orgánicas.
La mayoría de delitos de corrupción se han ido castigando cada vez con más dureza en el Código Penal. Y pese a ello muchos delitos acaban sin juicio porque ya han prescrito. Expertos como Víctor Lapuente, de la Universidad de Go-temburgo, sostienen que España lidera probablemente un ranking informal de delitos de corrupción que no se juzgan por haber prescrito.
Entre las causas, destaca la saturación de la Justicia y que aquí suele empezarse a investigar más tarde. Por ello, entre las medidas que sugieren algunos expertos en línea con DRY es que los delitos de corrupción no prescriban.

FOTO: FERNANDO SÁNCHEZ

16 Límites a los regalos

Propuesta: establecer que cualquier regalo superior a 50 euros no declarado sea considerado cohecho.
Dificultad: exige reformar el Código Penal.
Algunos de los mayores casos de corrupción que han estallado en España en los últimos años como Gürtel y Brugal tienen en su origen regalos a cargos electos. La clave para que sean considerados cohecho no depende de su valor, sino de que se regale en razón del cargo o a cambio de algo. Lapuente propone cortar por lo sano cualquier ambigüedad interpretativa e incluir en el Código Penal que todo regalo valorado en más de 50 euros no declarado en un hipotético registro que incluya la identidad del obsequiante sea considerado cohecho. Ahora no existe registro alguno, ni siquiera para los regalos a la Casa Real.

17 Algunos ERE, sin dinero público

Propuesta: las empresas con beneficios que inicien un ERE deberán pagar el paro de los despedidos.
Dificultad: exige una reforma legal ya encarrilada.
Ya estaba en las propuestas de DRY y la izquierda minoritaria llevaba tiempo peleándolo, pero el ERE anunciado por Telefónica con las plazas llenas ha acabado de inflamar a los indignados: la exigencia de que las empresas con beneficios que abran un expediente de regulación de empleo (ERE) tengan que costear el paro de los despedidos se ha convertido en emblema del 15-M y probablemente será su primera victoria tangible.
La demanda cuenta con un apoyo social tan alto que Telefónica ha replanteado el ERE, pese a tener la ley a favor: asumirá el paro de los despedidos que el Estado no abonará. El PSOE ha presentado una enmienda para que esta decisión ahora voluntaria sea obligatoria.

18 Dación en pago para la vivienda

Propuesta: que la entrega del piso cancele la hipoteca y la deuda con el banco.
Dificultad: exige la reforma de la Ley Hipotecaria, que se debatirá en una subcomisión del Congreso.
Otra de las demandas emblemáticas del 15-M es la dación en pago: que la entrega del piso cancele la deuda con el banco, como sucede en varios estados de EEUU.
En España, cuando hay desa-hucio, el banco se queda con el piso y el cliente tiene que seguir pagando. En este intercambio desigual, por el que se fija a cuánto asciende la deuda pendiente, el banco contabiliza el piso devuelto a un precio baratísimo: el 50% de la tasación. Y luego lo puede vender al precio que quiera.
La patronal ha advertido por carta al Gobierno de que la dación en pago supondría un gran perjuicio para el sistema financiero. Pero la presión social se están recogiendo 500.000 firmas para una iniciativa legislativa popular ha forzado la creación de una subcomisión parlamentaria.
Entre las propuestas de los expertos está asumir la dación en pago sin retroactividad, establecer ayudas para los afectados y elevar del 50% al 75% el porcentaje sobre el precio de la tasación cuando el banco se queda con el piso.

19 Registro anti-paraísos fiscales

Propuesta: establecer un registro de mínimos que ayude a seguir el hilo del dinero hacia paraísos fiscales.
Dificultad: cualquier iniciativa efectiva debe tener escala internacional.
Muchos expertos coinciden en que la salida de la crisis, el futuro del Estado del bienestar, la lucha contra la corrupción y la esencia misma de la democracia dependen en buena medida de hacer más difícil que el dinero llegue a los paraísos fiscales. Y pese a que ha habido avances por el empuje del G-20, queda mucho terreno por recorrer.
Los expertos insisten también en que las medidas, para ser efectivas, deben ser globales o al menos a escala europea. Y en este sentido van casi todas las propuestas de un reciente documento de la Fundación Alternativas elaborado por José Luis Escario: creación de una agencia mundial específica, establecer sanciones multilaterales contra los estados que no cooperen con unos mínimos que habría que redefinir al alza, etc. Pero el documento incluye una sugerencia que podría implantarse sin esperar a los demás: crear un registro de compañías mucho más exhaustivo que los existentes, que incluya información relevante para seguir la pista del dinero y haga menos opacas estas estructuras.

20 Tasa 'Tobin'

Propuesta: establecer una tasa para las transacciones financieras especulativas.
Dificultad: para que sea eficaz, debe adoptarse a escala internacional.
Hace ya 40 años que el premio Nobel de Economía James Tobin propuso una tasa mínima de apenas el 0,1% para las transacciones financieras especulativas. Y a finales de los noventa se creó una organización internacional, Attac muy presente en el Movimiento 15-M, que se fijó como prioridad impulsar una propuesta que desde hace años tiene resuelta ya cualquier dificultad técnica.
El G-20 ha amagado con impulsar tasas inspiradas en la propuesta de Tobin. Pero nada se ha llevado a la práctica.

21 Fiscalidad justa

Propuesta: recuperar los impuestos de patrimonio y de sucesiones y gravar más las sicav y los dividendos.
Dificultad: que, ante la libre circulación de capitales, baje la recaudación.
Todos los hijos del15-M han lanzado un grito para conseguir una fiscalidad más justa, que se desande el camino de los últimos años y vuelva a establecerse el objetivo de que paguen más los que más tienen. Hay varias posibilidades: recuperar el Impuesto sobre el Patrimonio (eliminado en 2008) y el de sucesiones (casi finiquitado en las comunidades donde gobierna la derecha), gravar más a las sicavel instrumento de inversión de los más ricos, que sólo tributa al 1% o tasar todos los dividendos: hoy están exentos de tributar 1.500 euros por contribuyente y año.
Muchos expertos creen que de una fiscalidad más justa va a depender la sostenibilidad del Estado del bienestar. E investigadores como Armin Schäfer han demostrado incluso que la desigualdad es el mayor factor de erosión de la democracia.
Quizá los acampados no lo han estudiado. Pero no hay duda de que lo saben.

Fuente:  Público